REGIONES GEOGRAFICAS

 


¿Qué es una región geográfica?

En geografía, una región natural o geográfica es un territorio limitado por fronteras naturales donde se comparte un tipo de clima, flora y fauna parecidas.
Por ejemplo, se puede decir que Latinoamérica es un ejemplo de amplia región geográfica, con un lenguaje preponderante, y ciertas tradiciones y costumbres comunes.

A continuación veremos las siguientes  

-Orográficas
-Climáticas
-Fitogeográficas
-Hidrográficas

Orográficas

Primero veamos que significa la palabra Orográficas El sustantivo “oros”, que puede traducirse como “montaña”. El verbo “graphein”, que es sinónimo de “grabar”. El sufijo “-ia”, que sirve para indicar “cualidad”.

La orografía es la parte de la geografía física que se dedica a la descripción de montañas. A través de sus representaciones cartográficas (mapas) es posible visualizar y estudiar el relieve de una región. En modelos geocientíficos, como los modelos generales de circulación, la orografía define el límite inferior (excepto donde hay océano, desde luego).

En cuanto a los climas de las zonas geográficas que estudió. Entre ellos se encuentran algunas observaciones o conclusiones sobre la nubosidad, las lluvias y los vientos, entre otros fenómenos meteorológicos:

Nubosidad orográfica: por lo general, la mayor nubosidad se encuentra en las zonas de montañas y cordilleras, ya que las mismas obstaculizan la circulación de los vientos obligándolos a ascender, por lo cual disminuyen su temperatura



Lluvia o precipitación orográfica: una vez que la columna de aire fue forzada a ascender tras encontrarse con algún obstáculo o barrera (como la montaña, los islotes o la cordillera), la humedad condensada en nubes puede pasar a estado líquido transformándose en lluvia, cuya cantidad, intensidad y duración dependerá del tipo de relieve topográfico

Viento orográfico: cuanto más escarpadas sean las cuestas y más estrechas las barreras contra las que chocan los vientos, mayor velocidad alcanzarán los mismos al ascender, por lo que, a su vez, las lluvias que se originan serán más fuertes. Todas las cordilleras o cadenas montañosas tienen en sus crestas áreas de angostura, como por ejemplo desfiladeros, collados, abras, pasos de montaña, etcétera, que hacen que los vientos tomen mucha velocidad al atravesarlas.


Climáticas 

El clima hace referencia al estado de las condiciones de la atmósfera que influyen sobre una determinada zona. El uso cotidiano del término, por lo general, se vincula a la temperatura y al registro o no de precipitaciones (lluvia, nieve, etc).


Las zonas climáticas son las zonas con climas distintos, que se producen en la dirección de este a oeste alrededor de la Tierra, y se pueden clasificar utilizando diferentes parámetros climáticos. En general, las zonas climáticas son en forma de cinturón y circular alrededor de los Polos (ver foto a la derecha). En algunas zonas, las zonas climáticas pueden ser interrumpidas por montañas u océanos.


La radiación solar llega a lo suelo en diferentes partes de la Tierra con diferentes ángulos. En el ecuador, la luz del sol llega a lo suelo casi perpendicularmente, mientras que en los polos el ángulo del sol es menor o incluso bajo el horizonte durante la noche polar.

Zona tropical de 0° -23,5° (entre los trópicos)

En las regiones entre el ecuador y los trópicos (región ecuatorial), la radiación solar llega al suelo casi verticalmente al mediodía durante casi todo el año.  A través de las altas temperaturas, más agua se evapora y el aire es a menudo húmedo. La frecuente y resultante cubierta de nubes densa reduce el efecto de la radiación solar en la temperatura del suelo.

Subtrópicos de 23.5°–40°

Los subtrópicos reciben la radiación más alta en verano, ya que el ángulo del sol al mediodía es casi vertical a la Tierra, mientras que la cubierta de nubes es relativamente delgada. En invierno, la radiación en estas regiones disminuye significativamente, y puede ser temporalmente muy fresca y húmeda.



Zona templada de 40°–60°

En la zona templada, la radiación solar llega con un ángulo más pequeño, y las temperaturas medias aquí son mucho más frescas que en los subtrópicos. El clima se caracteriza por extremos menos frecuentes, una distribución más regular de la precipitación durante el año y un período de vegetación más largo - por lo tanto, el nombre de "templado".

Zona fría de 60°–90°

Las zonas polares entre 60° latitud y los polos reciben menos calor a través de la radiación solar, ya que el Sol tiene un ángulo muy plano hacia el suelo. La vegetación sólo es posible durante unos pocos meses al año e incluso entonces es a menudo escasa. Las condiciones de vida en estas regiones son muy duras.








Fitogeográficas 

La Fitogeografía se define como una rama de la biogeografía, y ésta a su vez incorpora elementos de la biología y la geografía. Da cuenta de la relación entre la vida vegetal y el medio terrestre o la ciencia que estudia el hábitat de las plantas en la superficie terrestre. Esta ciencia tiene una doble dirección, la primera es la posibilidad de estudiar por una parte la estructura y biología de un manto vegetal, y por otra parte puede estudiar las especies que constituyen el poblamiento vegetal de un tipo de vegetación o de un determinado territorio.

Clasificación de la vegetación

El mapa fitogeográfico clasifica la vegetación en Regiones, Dominios, Provincias, Distritos y Comunidades. La Comunidad es el nivel que asocia a especies con mayor afinidad genética, luego, en un parentesco más laxo, le sigue el Distrito y así, a medida que se asciende en la pirámide de jerarquía, mayor es el área, y menor similitud en el ADN.


La actual cobertura vegetal de la Tierra es el resultado de una larga evolución del Reino Vegetal bajo la influencia de los factores ambientales, tanto en el pasado como en la actualidad. La situación de los continentes ha variado repetidas veces en el curso de la historia terrestre, de manera que la evolución floral siguió caminos separados en las distintas partes del globo, lo que ha conducido a una diferenciación de los Reinos florales







Hidrográficas

La palabra hidrografía es de origen griego y, está conformada por las expresiones “hydor” que significa "agua" y "graphein" que representa "grabar o escribir" más el sufijo "ia" que expresa "cualidad o acción"

La hidrografía es la parte de la geografía que se encarga de la descripción de las aguas del planeta Tierra. El concepto se utiliza también para nombrar al conjunto de las aguas de una región o de un país. La hidrografía estudia características como el caudal, el lecho, la cuenca y la sedimentación fluvial de las aguas continentales. Es habitual que se considere la cuenca hidrográfica de un río como una región natural específica y que se desarrollen análisis detallados de sus especificidades.

Cuenca hidrográfica: al territorio que está drenado por un único sistema de drenaje natural (un río que desemboca en un mar o en un lago endorreico).

red hidrográfica: una red de transporte superficial de agua y sedimentos.

vertiente hidrográfica: por otra parte, está formada por un conjunto de ríos con sus respectivos afluentes que desembocan en un mismo mar. Los ríos que forman la vertiente hidrográfica suelen tener características similares.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ECOSISTEMAS DE TRANSICIÓN

CICLOS ATMOSFERICOS (GASEOSOS)

ECOSISTEMAS ACUATICOS