ECOSISTEMAS DE TRANSICIÓN

 


Introducción
Vamos a ver en este trabajo los ecosistemas de transición en México donde están y su función

¿Qué son los ecosistemas de transición? 
Los ambientes de transición o ecosistemas de transición son aquellos que surgen en la zona limítrofe entre dos ambientes claramente definidos y contrastantes. Esto generalmente ocurre entre medios muy diferentes como el medio aeroterrestre y el acuático, aunque también entre diferentes ambientes acuáticos o terrestres contrastantes. Y otros factores que poco a poco les convierten en otro ambiente totalmente distinto, también se podría decir que son los ambientes que separan un ambiente acuático de uno terrestre, como por ejemplo, La orilla de un río o la orilla de la playa. Existen dos tipos de ecosistemas de transición:

Naturales: son los que se efectúan por acción de la naturaleza, como la creación del desierto del Sáhara, que hace mucho tiempo era una selva, y el bosque de niebla, transición de la selva y el bosque. Inducidos: son los que se producen por la acción humana, como el proceso de desertización y la tala de las selvas para la agricultura.

Las características de estos ambientes de transición suelen ser una combinación de las los ambientes que interactúan. Son propiedades emergentes, es decir que surgen producto de la interacción de los ambientes limítrofes, pero son distintas a las que manifiestan dichos ambientes.

¿Cuáles su función principal?
Como todo ecosistema ayuda a dar flora y fauna al mundo y ayuda a vivir a especiel animales y vegetales

Ecotono, borde o frontera ecológica

Los ambientes de transición se generan en los ecotonos (zonas de tensión por la interacción de dos ecosistemas estables contrastantes). En estos ambientes el intercambio de energía es máximo debido a que se cruzan redes alimentarias diferentes y se abren nuevas posibilidades a distintos elementos de la cadena alimentaria.

Diversidad, densidad poblacional y velocidad de cambio

El mayor flujo de energía facilita el aumento del número de especies y del tamaño de las poblaciones, es decir el número de individuos.

La flora en los ambientes de transición varía de acuerdo al ambiente en particular y en ocasiones puede ser escasa. Por ejemplo, la vegetación en el litoral marino de playa está limitada a especies de ambientes arenosos salinos así como líquenes sobre rocas y algas y pastos marinos sumergidos.

Los animales adaptados a ambientes de transición son tan diversos como ambientes de este tipo existen. Los más relevantes son los mamíferos acuáticos, que evolucionaron para retornar del ambiente terrestre al marino.

Esto incluye a los cetáceos (ballenas, delfines, marsopas) que viven en el mar, pero requieren del aire para respirar. Al igual que los sirénidos (manatíes y dugongos) que habitan en los ríos, deltas y en los manglares.




¿Cuáles son y donde se encuentran los ecosistemas de transición en México?

Principales ríos de México. (Maderey-Rascón y Torres-Ruata 1990)


Los humedales son zonas de transición entre los ecosistemas terrestres y los acuáticos de poca profundidad. El suelo está cubierto de agua por lo menos una parte del año y crea las condiciones para el desarrollo de especies adaptadas a la humedad y de suelos característicos. Entre los humedales del interior se consideran los ribereños, lacustres, pantanos, tulares, selvas inundables, cenotes, ciénegas, manantiales, y los construidos por el ser humano como presas, bordos y estanques.



Bibliografía:
https://www.lifeder.com/ambientes-de-transicion/
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/ecosismex/rios-y-lagos
https://es.slideshare.net/MonicaLiliana2121/el-ecosistema-15435806

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CICLOS ATMOSFERICOS (GASEOSOS)

ECOSISTEMAS ACUATICOS